Claves psicológicas para el aprendizaje de un nuevo idioma

Episodio 5: Claves Psicológicas en el Aprendizaje de un Idioma


Te has preguntado ¿por qué a algunas personas les resulta más fácil y rápido aprender un nuevo idioma, mientras que para otras este proceso es más abrumador?. ¿Has iniciado muchos cursos y quieres saber cómo perseverar en este proceso de aprender un nuevo idioma despues de tantos comienzos sin resultados eficaces?. En este artículo abordaremos cuáles son los factores psicológicos que debemos de considerar a la hora de iniciar este proceso de adentrarnos al conocimiento de un nuevo idioma.

6 consejos para aprender un nuevo idioma de un políglota que habla 15 lenguas - BBC News Mundo

 

 

En la actualidad, dominar un nuevo idioma se ha vuelto necesario. En un mundo globalizado, es imprescindible para nuestro crecimiento académico, profesional y hasta personal dominar un nuevo idioma. Por lo tanto, este desafío puede resultar complicado para muchos, ya que desde aprender gramática, fonética y/o sostener conversaciones en un idioma diferente al nativo ya es un reto, además de ello es crucial comprender que aprender un nuevo idioma en la adultez implica más desafíos, ya que nuestro cerebro debe descifrar nuevos códigos lingüísticos, generando así nuevas conexiones neuronales, y sumado a ello a veces entran e juego otros factores importantes que nos generan una presión considerable. Por lo tanto, se necesita una estrategia diferente para llegar a alcanzar esa tan ansiado propósito.
Como ya se ha dicho, el aprendizaje de un idioma no solo implica adquirir conocimientos lingüísticos sino que es importante saber que este proceso está profundamente influenciado por factores psicológicos. Aquí exploraremos algunos aspectos claves que afectan el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma:
1. Motivación:
La motivación es el motor de nuestras conductas, es aquella energía necesaria para iniciar y mantener a través del tiempo nuestras acciones. Enfrentar la tarea de aprender un nuevo idioma va a traer sus complicaciones, solo una motivación sólida puede marcar la diferencia entre aquellos que caludican en el camino y aquellos que continúan en ese prpósito a pesar de las cirncuntancias. Los motivos pueden ser distintos, ya sea que seamos impulsados por el crecimiento profesional, vivir en el exterior, la posibilidad de hacer nuevos amigos o haber encontrado pareja que tenga por lengua materna una diferente a la nuestra. Existen diversos tipo de motivaciones, por lo tanto debemos empezar identificando cual es nuestro motivo, cuál es el propósito de hacerlo. La motivación intrínseca, proveniente de un interés personal en el idioma o su cultura, suele ser más efectiva que las recompensas externas, manteniendo un alto nivel de motivación a largo plazo.
Recuerda que contar con una motivación sólida garantizará que el aprender un idioma no se desvanezca ante las dificultades, ya que la motivación hará que la tarea se vuelva más atractiva para nosotros, y será un evento placentero y gratificante.
2. Autoeficacia:
La creencia en nuestras propias capacidades, la confianza en realizar la tarea de aprender un nuevo idioma y el ir lográndolo desarrollará nuestra autoeficacia. Aquellas personas que presenten una alta autoeficacia tienden a enfrentar los desafíos con confianza y persistencia, acelerando así su proceso de aprendizaje. Mantener una actitud positiva hacia el idioma y la cultura facilita la receptividad y la asimilación de nuevos conocimientos. ¿Cómo sé si tengo desarrollada la autoeficacia?, puedes empezar analizando, ¿qué te dices a ti mismo?, ¿cómo es tu lenguaje interno?, ¿confías en que puedes lograrlo?, ¿logras reconocer tus avances?, o por el contrario ¿presentas desconfianza en ti?, ¿piensas que nuevamente no lo lograrás?, ¿minimizas o eres incapaz de identificar tus logros?. Recuerda que las creencias limitantes o negativas solo obstaculizarán tu proceso.
3. Manejo del estrés y la ansiedad:
Aprender un nuevo idioma así sea por placer genera cierta presión en los que iniciamos este proceso, esta presión natural nos colapsa cuando se suman en este proceso, exigencias externas de tipo profesional, como tener un tiempo específico para alcanzar tu meta, y más cuando estos tiempos no son realistas, en otros casos el miedo al error, la vergüenza que surge a la hora de participar y de realizar las conversaciones o pronunciaciación, el miedo al juicio de los demás, los pensamientos anticipatorios sobre nuestro desempeño y hasta nuestro perfeccionismo van a obstaculizar nuestra participación activa y la concentración en el aprendizaje, la ansiedad afecta negativamente el rendimiento. En este caso lo ideal es practicar estrategias para gestionar la ansiedad, como la práctica constante, ejercicios de respiración, restructuración cognitiva y la exposición gradual, son esenciales para superar este desafío.
Es importante en este punto señalar que pueden existir también otros problemas psicológicos que pueden impartar negativamente en el proceso de aprendizaje, como dificultades en la vida familiar, de pareja, depresión, insomnio, problemas alimenticios, entre otros, los cuales son importantes tratar con suma urgencia para evitar su estado crónico.
4. Adaptabilidad cognitiva:
La adaptabilidad cognitiva, que implica procesar nueva información y ajustar nuestro pensamiento en consecuencia, es esencial en el aprendizaje de un nuevo idioma. Todos somos distintos a la hora de aprender, tenemos un estilo y un ritmo propio, debemos empezar identificándolos para así ajustar las estrategias de aprendizaje, solo de esa manera se podrá progresar más rápidamente.
Considerar estos factores psicológicos de manera consciente puede mejorar la experiencia de aprendizaje y facilitar un progreso más efectivo.
Por ello, recuerda poner en práctica estos consejos que desde el aspecto psicológico nos harán aprender de una manera efectiva:
  • Establece una motivación clara. Recnoce tus motivos y respóndete por qué y para qué quieres aprender un nuevo idioma.
  • Adopta una autoimagen positiva y competente. Evita dejarte llevar por pensamientos negativos y limitantes.
  • Disfruta el proceso y celebra tus logros por muy pequeños que los veas, recuerda que todo se da paso a paso.
  • Utiliza imágenes mentales para visualizarte aplicando el idioma. Imagínate hablando de manera fluida el idioma que has decidido aprender.
  • Aplica la regla de la repetición espaciada. Siempre es mejor la frecuencia en la práctica de algún tema que la intensidad y hacerlo todo en un día. No dediques más de una o dos horas en estudiar.
  • De nada sirve ser optimista y pensar positivo si no haces nada para lograrlo, practica regularmente pero sin saturarte. Por ello mantén una rutina diaria dedicada a la práctica.
  • Asegúrate de que tu aprendizaje se adapte a tu nivel y estilo de aprendizaje
  • Emplea la mnemotecnia para asociar palabras con emociones y/o experiencias.
  • Practica la inmersión cognitiva, realiza diversas actividades en donde se aplique el uso del idioma, escucha podcast, música, películas, frecuenta con personas que hablen el idioma que has decidido aprender.
Aprender un nuevo idioma es un viaje emocionante que requiere paciencia y dedicación. Al combinar métodos de aprendizaje con factores psicológicos, no solo mejorarás tus habilidades lingüísticas, sino que también ganarás una comprensión más profunda de tu propio proceso de aprendizaje, haciendo la experiencia más efectiva y enriquecedora.
Recuerda que si presentas dificultades intensas en relación a estos puntos es mejor solicitar ayuda profesional, puede que un factor de tipo psicológico esté influyendo y nos limite en el alcance de nuestros objetivos.
Al final, el dominio de un nuevo idioma no solo amplía tus habilidades comunicativas, sino que también enriquecerá tu perspectiva del mundo.
Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *