¿Qué carrera estudio? – Orientación vocacional
Episodio 6: Orientación vocacional
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Actualmente, en los últimos años de educación, antes de iniciar la vida universitaria, se viene haciendo en la mayoría de escuelas un trabajo más profundo sobre el futuro y el proyecto de vida, y eso incluye principalmente la elección de una carrera, la implementación de la orientación vocacional en las escuelas es algo que se viene dando con mayor fuerza, sin embargo y a pesar de ello, en estos tiempos en donde se hablan de “inteligencias múltiples”, los intereses diversos, el desarrollo de distintas habilidades, el boom de las universidades y la gran variedad de carreras que existen dejan a la persona más perpleja, colocándolas en una gran encrucijada.
Este período, lleno de expectativas y posibilidades, a menudo se encuentra acompañado de incertidumbre y entre las muchas preguntas que resuenan en la gran mayoría de jóvenes están «¿qué carrera estudio?», «¿me hará feliz?», «¿qué hago después de la secundaria?», «entre tantas, no sé cuál elegir», «¿me tomo un año sabático?»… y es que como ya se ha dicho, existe mucha carga para la toma de decisiones en ese aspecto.
Existe un porcentaje muy alto de jóvenes que no saben qué carrera estudiar o quienes cambian de carrera o se retiran en el camino, por ello que tomarse el tiempo necesario para evaluar a consciencia y sin presiones lo que vamos a hacer es un paso importante para todos quienes se encuentran en ese camino, por ello, trabajar a conciencia en el proceso de orientación vocacional hará que esa elección sea un camino más transitable.
¿Qué es la Orientación vocacional?
La orientación vocacional es aquel proceso psicológico y pedagógico que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un individuo, ya que ayuda a identificar la vocación de la persona que se une a este proceso, y le proporciona un marco estructurado en donde explorará y comprenderá las opciones profesionales que tiene, acorde a sus motivaciones, aptitudes y actitudes.
La elección de una carrera no solo afecta la vida profesional, sino también la satisfacción personal y el bienestar general. Un enfoque reflexivo y bien orientado ayuda a los estudiantes a tomar decisiones informadas, reduciendo así la posibilidad de insatisfacción laboral en el futuro.
Autoconocimiento
Un buen punto de partida hacia una decisión vocacional sólida es el autoconocimiento, el cual trata de la capacidad de introspección que tenemos sobre nosotros mismos, en donde reconoceremos nuestras emociones, cualidades, defectos o limitaciones, gustos y preferencias, fortalezas, entre otras características.
Al ser un proceso reflexivo es necesario que los estudiantes se tomen el tiempo necesario para observarse y así puedan reflexionar sobre sus intereses, valores, habilidades y aspiraciones. La autoevaluación puede incluir la identificación de habilidades innatas, preferencias académicas, actividades que generan entusiasmo y valores personales.
Establecer una conexión profunda consigo mismo proporciona la base sobre la cual se pueden construir elecciones profesionales sólidas y significativas.
Exploración de opciones
La diversidad de opciones profesionales es vasta, ya desde hace unos años se viene hablando del boom de las universidades y por qué no de las carreras, ya que a medida que la tecnología avanza también se vienen abriendo muchas nuevas puertas al respecto, tanto es así que, en muchos casos, existen muchas carreras desconocidas para los estudiantes que se gradúan de la secundaria. Por ello es importante fomentar la exploración temprana de diversas carreras, quizá a través de ferias de carreras, charlas de profesionales o pasantías.
La exposición a diferentes campos brinda a los jóvenes una visión más clara de las oportunidades disponibles y les permite afinar sus preferencias, es por ello importantísimo darles diversas oportunidades a los niños para que desde pequeños empiecen ese proceso de exploración y reconocimiento de sus preferencias, ya que la vocación no parte de los últimos años de educación secundaria sino más bien es la construcción de nuestros ideales desde nuestras más tempranas edades.
Asesoramiento Profesional
En muchas ocasiones ante la incertidumbre que se siente los jóvenes y familias optan por iniciar un proceso de orientación vocacional efectivo, lo que involucra una asesoría especializada. Los expertos en el tema evaluarán los intereses y aptitudes, las habilidades y hasta el nivel de inteligencia a través de los test psicométricos vigentes, además proporcionarán información valiosa sobre tendencias del mercado laboral, requisitos académicos y habilidades necesarias para diferentes campos, ayudándolos a alinear sus elecciones con sus metas a largo plazo. En muchos casos será necesario un acompañamiento para el abordaje del proyecto de vida.
Por último, es importante recalcar que la elección de una carrera no es estática y que pueden enfrentar cambios a lo largo de su vida profesional. La adopción de una mentalidad abierta y la disposición para aprender nuevas habilidades son aspectos clave de una orientación vocacional efectiva.
Mi rol como familia
Si eres padre de familia o educador y estás preocupado por la elección de carrera de alguien importante para ti, recuerda que, el presionar, interrogar, dejarte llevar por estereotipos o comparar en esta etapa puede ser más perjudicial y en definitiva no obtendrás el efecto que esperas. Recuerda que cada uno lleva su propio proceso, más bien es importante que respetemos, aceptemos y apoyemos sus decisiones.
- Organicen juntos sus acciones y objetivos
- Practica la comunicación asertiva
- Adapta el proceso al ritmo de tu hijo o hija
- Reconozca los avances
- Evalúen juntos las dificultades
- Investiguen las opciones y oportunidades
- No etiquetes la carrera de tu hijo o hija
- Evita las comparaciones
¿Y el año sabático?
Recuerda que el año sabático no es un periodo de vacaciones, si bien dejamos de lado algunas actividades de responsabilidad, son para abrir paso a ese periodo importante y necesario en donde dedicará su tiempo a conocerse, desarrollar nuevas competencias o proyectarse, y se da después de un periodo de esfuerzo.
Por tanto, no se trata de considerar a este tiempo como un espacio de ocio, sino más bien en donde tengamos una oportunidad para explorarnos a nosotros mismos y reconocer nuestra vocación y organizar nuestros proyectos. Entonces, podemos aprovechar este tiempo en continuar con los hábitos necesarios de responsabilidad para que no sea un tiempo mal invertido.
Reflexiona:
- ¿Prefieres seguir una carrera técnica o universitaria?
- ¿Cuál es la modalidad de estudio que quieres y necesitas?
- ¿Prefieres una universidad pública o privada?
- ¿Qué expectativas salariales tienes?
- Define, ¿cuáles son o fueron tus cursos/materias favoritas?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Cuál es tu objetivo al seguir determinada carrera?
Finalmente es importante que lo que decidas hacer llene tus expectativas y te ofrezca oportunidades para seguir creciendo, que lo que elijas esté basado en tus verdaderos deseos, potencialidades, preferencias y posibilidades, por ello es importante que las decisiones que tomes sean informadas.
Recuerda que el invertir tiempo y esfuerzo en este proceso, si bien pueda parecer tedioso, en realidad allana el camino para una transición más suave hacia la vida adulta. La elección de una carrera no es simplemente un destino, sino un viaje en el que la orientación vocacional ilumina el camino hacia un futuro significativo y satisfactorio.
No hay mejor manera de vivir que haciendo lo que te gusta.